Viñas de garnacha en Gredos

La uva Garnacha

Garnacha: una uva de gran calidad

La uva Garnacha es una variedad de alta calidad con la que se pueden elaborar grandes y míticos vinos. Se trata de una uva que necesita calor y suelos pobres para conseguir la excelencia. Además, para conseguir grandes vinos necesitamos que tenga poco rendimiento, reducir racimos, y viñas viejas. De viñas jóvenes pueden salir buenos vinos pero no excelentes. 

Hay variedades que siempre se muestran ellas antes que la zona donde están como la Cabernet Sauvignon, la Tempranillo. La Garnacha es una uva que muestra antes el suelo donde vive y el clima que a ella misma. Por eso hay grandes diferencias de unas Garnachas a otras. Las hay con un perfil más amplio en boca, mucha fruta y redondas al final. Otras son más finas y elegantes. Otras más concentradas, otras con más estructura, etc.   

Origen de la Garnacha

La verdad que es una uva muy extendida por todo el mundo pero su origen es mediterráneo. Los italianos se postulan que puede ser su origen la zona del puerto de Vernacha pero esto se ha descartado ya. En Cerdeña piensan que allí está el origen pero pruebas de adn han demostrado que no hay suficientes datos para corroborarlo. Además hay que pensar que el reino de Aragón ocupó la isla varios siglos. Por cierto allí la llaman Canonau. Y el sitio que tiene más papeletas para que sea el origen de esta variedad es Aragón. Se sitúa cerca del río Ebro desde donde se ha ido extendiendo hacia el este (Cataluña), hacia el oeste (Navarra y Rioja) y un poco hacia el sur. 

Así como las vides resisten y viven bien entre el paralelo 30 y 50, la Garnacha sólo madura bien entre el paralelo  39,5º y 45º. Fuera de estas zonas le resulta difícil salvo que se contrarreste con la altura como pasa en Gredos. Una de las zonas míticas de la Garnacha es Chateneuf du pape en el Ródano con los grandes Chateau Rayas. 

Una uva difícil

La Garnacha siempre tuvo mala prensa porque se decía que era una variedad muy oxidativa y los vinos se echaban a perder muy rápido. Es más, Pedro Ballesteros cuenta en su libro que en los años 80 les enseñaban en la escuela de enología que era mejor plantar otras variedades como la Cabernet y Merlot. Pero también es cierto que la tecnología ha ayudado a que se puedan hacer no sólo buenos y muy buenos vinos, incluso excelentes. 

Para elaborar un vino de calidad con la uva Garnacha hay que tener en cuenta varios factores:

  • Primero: el clima. Necesita calor y suelos pobres. Clima Mediterráneo y continental con inviernos fríos y veranos calurosos. Mucho calor y al final del ciclo necesita que refresque un poco. Además aguanta perfectamente la sequía.
  • Segundo: la Garnacha es una uva que da mucha producción. Con grandes producciones no expresa toda su calidad. Por ello necesita las viñas en vaso que producen uvas de mayor calidad y limitar el número de racimos. Que las raíces profundicen en el suelo. Ahí es donde podemos encontrar grandes vinos. Limitando la producción encontramos la excelencia.
  • Tercero: La viña y la uva son muy duras y resistentes pero el mosto no. Por ello necesitamos un adecuado control de temperaturas y refrigeración. Y esto hasta 1990 no se podía cumplir. 

Si nos vamos a climas más frescos donde desaparece la influencia mediterránea nos encontramos que la uva no madura. En climas muy cálidos salen unos vinos con aromas a fruta sobremadura, con mucho alcohol e incluso con mucho azúcar residual. 

Características de la uva Garnacha

Es un uva de piel fina por lo que no suele aportar grandes cantidades de taninos ni color salvo que se la deje madurar mucho. Entonces sí puede mostrar una gran capa (color) y unos taninos altos. Es una uva que puede desarrollar altos contenidos de azúcar lo cual se traduce en un alto contenido de alcohol. Pero esto del alto grado de alcohol se está empezando a desmitificar ya que cada vez hay más elaboradores haciendo vinos más sutiles, con menos grado de alcohol aunque con gran complejidad. Es el caso de los vinos de Fernando Mora en Valdejalón. Nosotros tenemos el Microcósmico tinto que esta última añada tiene 12,5º. Impensable hace unos años. Pero es que el Gordo de Cariñena tiene 13,5º en esta añada de 2024. 

En aromas suele destacar los de fruta roja como la fresa, frambuesa y, a veces, a pimienta blanca. No desarrolla grandes índices de acidez. Es una uva ideal para hacer mezclas. En el Priorat se la mezcla con la Cariñena y en Chateneuf du Pape con Syrah. Las viñas viejas suelen dar vinos más concentrados fenólicamente y con más taninos. 

Tipos de Garnachas

Tenemos varios tipos de garnachas:

  • La principal, llamada Garnacha tinta es la que hemos visto hasta ahora. 
  • Garnacha peluda es otro tipo de uva cuya característica, y de ahí el nombre, es que desarrolla unos pelillos bajo la hoja  para ayudar a transpirar en los climas muy calurosos. Produce vinos con más acidez y menos alcohol. 
  • La Garnacha tintorera o Alicante Bouschet es un cruce entre la garnacha y la Petit Bouschet . Es de las pocas uvas cuya pulpa tiene color con lo cual suelen dar vinos más oscuros, coloridos.
  • Por último tenemos la mutación de la Garnacha blanca. Uva blanca muy extendida por el sur de Francia concretamente en el Ródano y por todo el río Ebro. Muy floral y con estructura.

Zonas donde se cultiva la Garnacha

En España podemos encontrarla por todo el Ebro. Desde Navarra, pasando por Rioja, Aragón y Cataluña. La verdad es que podemos encontrar Garnacha sutiles, aromáticas y ligeras. Y otras más concentradas y robustas, con más color y alcohol. Otra zona importante es Gredos entre Ávila y Madrid. Garnachas con menos color, más licorosas y estructuradas. 

En Francia es una de las uvas más importantes del Ródano y concretamente de Chateneuf du Pape donde se elaboran vinos al 100 % con Garnacha y otros mezclándola con Syrah y Mourvedre. 

En Italia sobre todo en Cerdeña donde se la conoce como Canonnau.

Se la puede encontrar también en otros países como Australia, USA, Argentina, Chile y Sudáfrica

Si quieres ver los vinos de Garnacha que tenemos en la web pincha en el enlace.

 

Regresar al blog